sábado, 27 de abril de 2019

La guía didáctica

La guía didáctica

    Al enseñar lenguas extranjeras en una escuela técnico- agraria, uno siempre se pregunta si los contenidos servirán a los alumnos de manera inmediata. Por supuesto que  nos tientan los excelentes  manuales que vienen del exterior, con toda la receta hecha: el vocabulario, la gramática, etc. Pero, ¿es adecuado para este contexto? Es por eso, que en todo momento, uno trata de innovar y de hacer que esos aprendizajes sean significativos, que puedan aplicarse  y que se puedan trabajar de manera interdisciplinaria con las materias técnicas.

    En este caso, mi escuela está ubicada en una zona rural, en la Zona Alta del Río Mendoza, rodeada de grandes fincas y viñedos. Nuestra escuela también cuenta con una bodeguita muy pequeña, en donde nuestros alumnos pueden seguir todo el proceso de la vinificación. A eso, se le sumó que algunos años atrás, se han podido hacer pasantías en bodegas de  Francia. Desde ese momento, dejamos atrás las gramáticas y los textos variados para ponernos al servicio de la vitivinicultura en la escuela. Pero, a pesar de mis deseos innovadores, mis clases seguían siendo mayoritariamente de comprensión lectora. Traté a lo largo de estos años de introducir tareas informáticas, videos, audios, juegos, pero, seguían siendo bastante conductistas, según Bloom: recordar, comprender, aplicar...

    Pensando en los distintos modelos didácticos y la guía didáctica que en este caso tengo que presentar, me he hecho varias preguntas complejas, tratando de poner a prueba y  combinar la mayor variedad posible de actividades. La clase se dio vuelta... bueno, pero estoy muy contenta de haber podido responder esa complejidad. Aquí, va entonces mi mapa mental con las respuestas y el enriquecimiento logrado a partir de la lectura del módulo:

https://www.mindomo.com/mindmap/450e125c3c2243919adb19bbcee08223

Comparto también la infografía con la síntesis de la materia:
https://www.canva.com/design/DADYXVcdSpg/share/preview?token=uA6uyqmh2qrUrYVW3-RBPA&role=EDITOR&utm_content=DADYXVcdSpg&utm_campaign=designshare&utm_medium=link&utm_source=sharebutton


Espero les guste!

sábado, 20 de abril de 2019

Elementos de la Guía didáctica

Elementos de la Guía didáctica


Los módulos de este curso se suceden vertiginosamente, y no hago con esto, sólo alusión al tiempo, sino que nos van haciendo cambiar, cuestionarnos, girar nuestro pensamiento muy rápidamente, Es difícil, cuando uno lleva muchos años en la docencia, cambiar estos paradigmas, pero el desafío es increíble!
En este módulo, conocimos los elementos de la Guía didáctica, en donde aprendimos más sobre la planificación del curso. Algo que me llamó mucho la atención fue la planificación inversa, teniendo en cuenta primero, el perfil del egresado,  que uno lo da por supuesto, pero no se tiene realmente en cuenta: fue muy enriquecedor para mí.
Pensar los resultados en primera instancia... siempre lo había hecho al revés.
También,  formular los objetivos de la materia, pero dentro del perfil del egresado y de ahí, los indicadores de logro,ordena y  ayuda a centrarse exactamente en lo que se debe alcanzar y lo que los alumnos necesitan.
También la diferencias en el vocabulario entre objetivos y resultados, fueron muy esclarecedores para mí.

Merlí, espero pueda  internalizar todos estos contenidos y no defraudarte!




1- Redactar competencias del perfil del egresado desarrolladas en el espacio curricular que pueden ser desarrolladas en el espacio curricular, (materia, asignatura, curso) 

Perfil del egresado: Técnico Agropecuario Profesional  capacitado para organizar y gestionar en su contexto socio productivo con autonomía, ética y responsabilidad ciudadana.

COMPETENCIAS BÁSICAS DEL ÁREA:
·         Comprensión escrita en Lengua extranjera
·         Comprensión oral en Lengua extranjera
·         Expresión escrita en Lengua extranjera
·         Expresión oral en Lengua extranjera
CAPACIDADES A DESARROLLAR EN EL ESPACIO CURRICULAR:
ü  Comunicación
ü  Resolución de problemas
ü  Aprender a aprender
ü  Pensamiento crítico
ü  Compromiso y responsabilidad
ü  Trabajo con otros
2- Resultados del aprendizaje que se esperan alcanzar al finalizar el ciclo lectivo, año, curso, semestre)

Que los alumnos puedan resolver situaciones de comunicación lingüísticas en francés lengua extranjera, referidas especialmente al francés en el mundo del vino, analizar  todos los procesos enológicos y poder transferirlos en situaciones concretas, aplicando satisfactoriamente y en el nivel correspondiente, la gramática y el vocabulario.

Que los alumnos sean capaces de valorar nuestra industria más importante, el trabajo de los actores involucrados de ayer y de hoy.

3- Contextualización del espacio curricular dentro de la carrera o diseño curricular
Nuestra escuela se ubica en el departamento de Luján de Cuyo, distrito Ugarteche, esto es,  en la Zona Alta del Río Mendoza, primera zona vitivinícola de Mendoza. Es una escuela Técnico-agraria, con especialización viti-hortícola. Tiene 6 años de cursado, y el idioma extranjero, se dicta en los cinco primeros.
Este espacio curricular está en el quinto año, por lo que los alumnos ya tienen conocimientos de la Lengua equiparables a un Nivel A1, según el Marco Común de Referencia para las Lenguas, de la Unión Europea.  Además cuentan  con el proyecto de viticultura, llevado a cabo en cuarto año, de este mismo colegio.
La especialización en enología planteada para este espacio curricular, está dado por la orientación de la escuela, por el contexto donde viven nuestros alumnos y por las posibilidades de hacer las pasantías vitivinícolas en Francia.

Modelo de planificación inversa


Etapa 1
¿Qué resultados deseamos alcanzar?

Etapa 2
Redacción de los criterios de evaluación que lo comprueben

Etapa 3
Diseñar los entornos de aprendizaje

·         Crear una jornada de juegos interactivos sobre el vino tinto  para alumnos y profesores de la escuela

Organización en grupos de tareas, las invitaciones, el acondicionamiento del espacio, los recursos necesarios y el premio
En la plataforam Tes Teach,(la escuela no cuenta con moodle) se detallarán las actividades tendientes a resolver las actividades. Se utilizarán distintas redes sociales para la difusión del evento. Se acondicionará el aula del colegio y el proyector multimedia, el sonido, etc.
·         Distinguir los procesos de vinificación de vinos  tintos en francés

Esquematización con organizadores gráficos los distintos procesos de la elaboración de vinos tintos.
Se realizarán, con ayuda de Mindomo, mapa mental y con Canva, una infografía sobre los procesos para ser publicados en Tes teach
·         Diseñar juegos interactivos sobre el vino tinto utlizando diversas aplicaciones digitales

Aplicar en juegos didácticos, con cuestionarios múltiple opción, soluciones a problemas, en francés y español

Se crearán divesos juegos utlilizando las aplicaciones learningapps,org, Kahoot.it y pasapalabra de educaplay.com. Para eso se socializarán videos tutoriales.


Segunda parte
Grabarán un audio de presentación personal y bienvenida al espacio curricular o curso en Soundcloud.

Aquí les dejo mi presentación. Me tomé la libertad de cambiar la aplicación: cambié Soudcloud por otra, voki, que además de voz, tiene un avatar. Espero les guste;

http://tinyurl.com/yyrbw9gh

Realizarán una nueva entrada en su blog en la que reflexionarán sobre los temas trabajados en el Módulo 3. Insertarán el link del podcast.
Finalmente, compartirán su entrada en el blog y podcast en el grupo de Facebook. 

Subir a Moodle

miércoles, 17 de abril de 2019

Convenciendo a Merlí


Modelo ADDIE

Fase de análisis de clase:

Aprendiendo enología en francés

Resultado final de mi proyecto...


No fue fácil hacer esta tarea...  pero me divertí mucho!!!
Saludos en el día del Malbec!







Estudiantes o participantes
Edad
Los estudiantes están en quinto año, tienen entre 17 y 19 años y  son de una escuela secundaria Técnico-agraria en Ugarteche, Luján de Cuyo. La materia que están cursando es Enología en francés.
Habilidades digitales
Uso de algunas aplicaciones en el celular. Algunos disponen de netbooksy pueden manejar Word , power point y Excel, de manera simple
Carencias
Conexión a wi-fi
Recursos
Netbooks –celulares- proyector multimedia- parlantes
Recursos de la unidad educativa
Los recursos digitales de la unidad educativa son pocos o nulos en este momento.
Tiempo
La materia cuenta con 3 horas cátedras semanales, o sea 3 horas reloj. 
Se puede pedir al menos una o dos horas de trabajo en casa por semana.
En total, el proyecto duraría de 15 a 20 horas
Entorno y medios a utilizar
Medios para hacer llegar la información
En las horas de clase y
grupo de whatsapp,  Facebook y plataforma tes teach
Recursos digitales
Recursos de elaboración propia y otros, clásicos.
Entornos virtual de aprendizaje
Red social (Facebook) , 
plataforma en línea (Tes Teach)
Cuestionarios de múltiple opción Kahoot
Pasapalabras
Resultados

Que los estudiantes adquieran los saberes básicos de la enología en francés a través de la utilización y elaboración por parte de ellos de herramientas digitales de manera lúdica.

domingo, 14 de abril de 2019


Actividad 6, segunda parte:

1. Volverán a leer su clase memorable y realizarán el mismo proceso de análisis del punto 4, primera parte.


Mi clase memorable



Mi clase memorable fue el año pasado, 2018 en la cátedra de Gramática francesa III, de la carrera de Profesorado de Lengua y Literatura francesa.

El  tema fue,  l´expression du but, la expresión de la finalidad, en el tercer año de la carrera.
El tiempo estimado fue de 50 minutos.

Los objetivos que me propuse fueron:
·         Competencia comunicativa: expresar  objetivos,  finalidad.
·         Competencia lingüística, La expresión de la finalidad
·         Competencia intercultural: los objetivos de franceses y argentinos


      Las competencias del lenguaje utilizadas, serían comprensión y expresión  orales y comprensión y expresión escritas.

Dividí el trabajo en 5 micro-tareas, una micro tarea optativa y una tarea final:

Inicio:
              Micro-tarea 1: tenía como objetivo, la introducción del tema y la comprensión del  plan de trabajo que haríamos. La duración fue de 5 minutos y la modalidad, en grupo completo. Para eso, preparé una presentación power-point.

Desarrollo
Micro-tarea 2. El objetivo fue reactivar los conocimientos previos, sensibilizar con el tema y expresar los objetivos de manera simple. Las competencias puestas en valor fueron comprensión y expresión oral. Duró 15 minutos. El trabajo fue colectivo y luego, en grupos de dos.
Las consignas fueron:
a-  Escuchar una canción de Manu Chao:  “J´ai besoin de la Lune”.
b. Reconocer los objetivos expresados en la canción.
c- Expresar los objetivos de cada alumno, usando las estructuras de la utilizadas en el
    tema.
d. Imaginar otras  finalidades de Manu Chao, pero con dos estructuras diferentes:
    pour + infinitivo” y “pour + proposiciones en subjuntivo”.

Micro tarea 3
Los objetivos de esta tarea fueron: Conocer los diferentes medios de expresar la finalidad y diferenciar las expresiones utilizadas con subjuntivo y con indicativo. La duración fue de 15 minutos y  la modalidad, en grupo completo. Para eso, preparé una presentación prezi: L´expression du but

Micro tarea 4
El objetivo de esta actividad, fue el  entrenamiento de las estructuras: “pour que/ pour de / de peur que/de”, la duración fue de diez minutos, las competencias de lenguaje utilizadas, la comprensión y expresión escritas y la modalidad, en dos grupos.
Las consignas: Emplear subjuntivo e infinitivo en oraciones a partir de elementos dados y completar las oraciones a partir de diferentes conjunciones aprendidas,

Final
Micro tarea 5
              El objetivo de esta tarea fue verificar que los objetivos fueran alcanzados y realizar la conclusión de la clase. Para eso, los alumnos debieron responder un cuestionario  y dar sugerencias.

        Micro tarea de entrenamiento facultativa:
        Para reforzar lo aprendido, preparé unos ejercicios interactivos en learningapps, que los alumnos deberían hacer en casa y sacar capturas de pantallas con los resultados para enviármelas después.
      Además les di unos enlaces a ejercicios para presentar la clase siguiente.

    Como Tarea Final  (método accional), en casa (Evaluación final sumativa)
     Realizar un “muro de motivación”:
·         para eso debería ver el video « Un outil que j´utilise pour me motiver » de Français authentique » a modo de tutorial.
·         Realizar un collage con imágenes motivantes, que inspiren a cada alumno y que sea útil para alcanzar sus objetivos y sus sueños.
·         Compartir el muro a la clase, explicando sus objetivos de vida y la manera en alcanzarlos.


https://chart.googleapis.com/chart?cht=qr&chl=https://www.tes.com/lessons/-J1AHyP9dEeoKg/&choe=UTF-8&chs=75x75
     El trabajo práctico con los recursos está en la plataforma tes teach. Los alumnos pudieron acceder con el Código QR  con sus celulares o a través del enlace siguiente;


4. A partir de la lectura de la clase memorable:
A. Identificarán el tipo de enfoque didáctico utilizado. Fundamentarán su respuesta.
• Aprendizaje centrado en los contenidos vs. aprendizaje centrado en las actividades.
El enfoque utilizado es un enfoque expositivo de enseñanza en entorno virtual, ya que se partió de una canción elegida por la docente y a través de ese tema los alumnos infirieron el tema: vieron cómo Manu Chao expresó sus objetivos y desde ahí se planteó la necesidad de plantear sus propios objetivos.
Se realizó además una actividad en la que se aplicó ese conocimiento y luego, en diferentes ejercicios de forma digital, los estudiantes pusieron a prueba a asimilación del tema.

• Enfoque de aprendizaje por recepción vs. enfoque de aprendizaje por descubrimiento.
Aprendizaje por descubrimiento: primero se plantea la necesidad de expresar “la finalidad” de las acciones y el estudiante va ensayando las formas, teniendo de base ciertos criterios descubiertos a través de la canción. De todas maneras, la profesora fue guiando las primeras apreciaciones.

B. Completarán el siguiente cuadro (pueden dejar sin completar alguna fila, si no visualizan actividades correspondientes a alguna de las teorías del aprendizaje):
Teoría del aprendizaje
   Actividad propuesta
Conductismo
En una presentación de tipo Prezi, la docente fue exponiendo todas las maneras de expresar la finalidad.
Entrenamiento de estructuras de finalidad. Ejercicios de repetición.
Cognitivismo
El alumno expresa sus propias ideas, sus propios objetivos, según su propia experiencia. La mutualiza al grupo. Se realizan actividades en donde se expresan las finalidades en su entorno social.
Constructivismo
Los ejercicios fueron construídos por la profesora a través de aplicaciones (learningapps) y plataforma virtual.
Conectivismo


C. Leerán nuevamente los resultados del aprendizaje (u objetivos), consideran que con las actividades propuestas se pueden alcanzar. Fundamentarán su respuesta.
Los objetivos propuestos fueron alcanzados ya que al finalizar la clase, los alumnos pudieron conocer y aplicar las distintas maneras de expresar la finalidad y además, fueron capaces de plantearse la finalidad de sus propias vidas.

D. A partir de los resultados del aprendizaje, enriquecerán la propuesta de clase memorable, agregando actividades correspondientes a las otras teorías del aprendizaje (tienen que estar presentes al menos tres teorías).
 Enriquecería mi clase memorable con las siguientes actividades:
Teoría constructivista:
Los estudiantes pensarán en una actividad en conjunto para el curso, por ejemplo, preparar una fiesta sorpresa y enumerarán las diferentes actividades necesarias para alcanzar ese objetivo, utilizando varias maneras de expresar la finalidad en francés.
Teoría cognitivista:
Se podría dar a los alumnos una lectura con varias formas de expresar objetivos o la finalidad y  realizarán ellos mismos un mapa mental teniendo en cuenta las diferentes maneras de expresar la finalidad: por ejemplo con infinitivo, con indicativo y con subjuntivo.
Teoría conectivista
El profesor podría proponer a los estudiantes un proyecto, como por ejemplo, la elección de una carrera universitaria entre los alumnos de su curso. Para alcanzar ese objetivo, tendrán que trazarse ellos mismos, los pasos a seguir. Entre esos pasos, estará la adquisición de las estructuras para expresar objetivos y finalidades. Deberán entonces investigar en internet las formas de decirlas. Una vez comprendido el tema, deberán asociarlos a otras actividades y publicarlo en un muro digital,(padlet) o en el diario del colegio, o en alguna red social del colegio.

Conclusión:
Elegí una clase de gramática francesa, en donde tenían que aprender a expresar la finalidad y los objetivos en francés. El tema, es muy específico y lo que se pide, es que conozcan ciertas estructuras gramaticales y aplicarlas correctamente en su vida cotidiana. 
Creo que en general, se cumplió con ésto y que los alumnos fueron motivados. 
El problema en especial que se me plantea, es que la adquisición de la estructuras en gramática, se hace por repetición de las estructuras (conductismo): lo que sí se puede variar, es en las circunstancias en que se hacen: las actividades deben ser más lúdicas, más variadas (elegí una canción) y que sean más significativas (muro de deseos)
Este análisis me sirvió mucho para hacer la metacognición y ubicarme, qué estado se encuentran mis clases y qué puedo hacer para mejorarlas. 
Fue una actividad extremadamente enriquecedora.  


3. Compartirán sus reflexiones (su metacognición) en una nueva entrada en su blog. La acompañarán con un meme.

Después de haber recorrido las diferentes teorías de aprendizaje, conociendo qué visión aporta cada una de ellas y haber re-pensado las clases memorables, de mi compañera y mía, me doy cuenta de las infinitas posibilidades que existen para “salvar a la escuela”.

La escuela está en crisis por múltiples factores, políticos, económicos, de valores, etc. Encontramos docentes con demasiadas horas de trabajo como para pensar en clases memorables, gobiernos que no ayudan a la capacitación y que los desprestigian. Alumnos de la era digital, pero en escuelas que no tienen ni internet, ni cañón multimedia, ni televisores, ni equipos de audios y que están hacinados, siendo 38 alumnos por curso. (escuelas reales,  donde trabajo). Tienen celulares, sí, pero muy pocos de ellos con internet y muy pocos dispuestos a gastar su crédito en estudiar…
Y aquí nos encontramos algunos docentes, que con sacrificio y poniendo toda nuestra buena voluntad, tratando de acercarnos al conectivismo. Creo que tal vez, no sea a corto plazo, pero es un comienzo a cambiar la escuela. Tal vez podremos comenzar en algunos cursos, en algunas horas, hacer clases cada vez más adaptadas a las necesidades de los alumnos del siglo XXI.
Sería deseable que seamos muchos los docentes tuvieran la posibilidad de capacitarse con cursos como éste. Sería deseable que los gobernantes de turno tuvieran esto claro para permitirnos ponernos a la altura de los cambios que vienen.
De todas maneras, trataremos de hacer lo posible desde nuestro lugar, en nuestras clases  y contagiando a nuestros colegas, compartiendo información, trabajando en equipo colaborativamente, haciendo proyectos en donde podamos poner en juego los desafíos que plantean nuestros alumnos y acercarlos más al conectivismo.




4. Finalmente, subirán la entrada a su blog en el grupo de Facebook. 

La méthode champenoise

  La méthode champenoise: el qué, el para qué y el cómo...        Siempre ha habido un tema que me ha apasionado en la enología...