sábado, 6 de julio de 2019

La méthode champenoise

 



La méthode champenoise: el qué, el para qué y el cómo...

      
Siempre ha habido un tema que me ha apasionado en la enología y éste, es el método champenoise. Será porque ese sabor ácido y petillante asociado siempre a lo festivo me hacen pensar en todos esas largas operaciones silenciosas de las bodegas.
En quinto año de la escuela técnico-agraria, Arturo Jauretche, de Luján de Cuyo,  estudiamos los diferentes métodos de elaboración de vinos en francés. El tema que cierra ese recorrido es la elaboración de espumantes y como broche, el método según la región francesa de  Champagne.
Fue por esta razón, que elegí dedicarme  a este tema, en la aplicación eXelearning.
¿Cuál es el motivo por el cuál es importante para nuestros alumnos aprender este tema?
La escuela se encuentra inserta en la Región alta del Río Mendoza, primera zona vitivinícola de nuestra provincia. Está rodeada de viñedos y bodegas altamente especializadas en espumantes, como por ejemplo Chandon, Norton, Catena Zapata, Pulenta… Nuestros alumnos se insertan muy fácilmente en esas empresas ya que el título que obtienen es de técnicos agrarios especializados en viti-horticultura. Es necesario, entonces que adquieran estos conocimientos. Aunque en mi espacio curricular: francés no específico de la enología, trabajamos colaborativamente con las materias de Producción vitícola I y II y Enología.
Además de los conocimientos técnicos en lengua extranjera, desarrollan  otras  competencias,  como la comprensión oral y escrita en francés y la expresión oral y escrita ligadas a la enología.
Por lo tanto, me he propuesto desarrollar en esta actividad final, del curso de desarrollo de contenidos digitales, algunos aspectos de la lengua francesa que estén estrechamente ligados a lo técnico- enológico. Las actividades elegidas en la aplicación se relacionan con la comprensión de textos en lengua extranjera y la  adquisición de vocabulario y de las operaciones en bodega.


Los pasos que he seguido, son los siguientes:

Visualicé  los tutoriales de youtube que introducen eXeLearning. Esto me sirvió para conocer la aplicación. Luego instalé la versión portable.
A continuación, seguí los tutoriales de eXeLearning, para aprender más sobre el funcionamiento: el escritorio, las aplicaciones, etc.
Luego, para poder darme una idea más acabada sobre el tema, busqué las actividades realizadas por mis compañeros que ya las habían publicado: Ricardo Yagüe, el alumno más avanzado, con Administración financiera y Augusto Roggiero con Definición del problema en ingeniería, ambos impecables. Luego que vi sus maneras de presentar las tareas, se me fue yendo el miedo y me puse manos a la obra!
Primeros obstáculos: 
Al empezar, en el escritorio de la aplicación, no lograba darme cuenta de cómo funcionaba. Por esa razón, seguí buscando tutoriales en Youtube, en una serie argentina, que me ayudó mucho https://youtu.be/F_Lp88GPvrM
Tampoco la versión portable me funcionaba. La decisión fue cargar al versión que se instala en la computadora.
Luego, me hice un borrador a mano de cómo sería mi sitio: Introducción, y dos partes más. 
Seguidamente, diagramé el escritorio: le cambié el idioma a Francés,  le puse un formato para niños, más atractivo para los adolescentes, ya que el predeterminado es un poco apagado.Agregué títulos y subtítulos. Cambié formatos de letras y colores. 
Busqué algunas imágenes representativas del tema para ilustrar la portada. Escribí los dos temas principales, y subí un video de animación de Youtube que serían un detonador para atraer la atención.
Todo ya estaba listo para crear:
- A la página de inicio, le hice la introducción, pegué los contenidos de la materia hecho en Canva, escribí una nota con los saberes previos.
- Al video de animación, le creé un ejercicio de llenar los espacios en blanco: transcribí lo que decía y con los edevices fue muy fácil crear los huecos.
- Al primer texto, le hice un cuestionario verdadero - falso y luego, un cuestionario de elección múltiple.
- Al tercer texto, le creé: 3 e-devices: una lista desordenada, un cuestionario SCROM y con una aplicación en donde trabajo habitualmente (learningapps.org)  hice: un ejercicio de ordenar imágenes, un crucigrama y una sopa de letras.
Ya había tomado forma. Ahora faltaba el tutorial. Para eso, se me ocurrió una línea de tiempo como las que habíamos hecho en actividades anteriores y ahí, fui mostrando varias capturas de pantalla, con el paso a paso del uso del exelearning.
https://www.timetoast.com/timelines/2050345?fbclid=IwAR0cBBErcc0YBOBte6Bn9AfjpKnLf9_49EdDjXmpDJRaEbI3YCwG5YNuEIo


Finalmente, la publicación en Moodle y Drive, fue bastante complicada. Gracias a la ayuda de mis compañeros del grupo de Whatsapp de Creación de Contenidos, pude lograrlo: Mónica Leiva, Silvia y Claudia, fueron excelentes tutoras!!

Como conclusión: para mi, la Creación fue bastante complicada, en lo que se refiere a lo técnico, (entender la aplicación y exportarla)  pero una vez que se logra, la alegría es inmensa. Lamentablemente, no ha quedado perfecto, necesitaría varias horas más pero el plazo de entrega está vencido y no quiero demorar más. Igualmente, me ha encantado esta aplicación y creo que era lo que estaba esperando de este curso. Con el paso del tiempo, voy a enriquecerlo

Aquí les dejo el enlace a mi objeto de aprendizaje:

https://3faozpeamlgqmbiruktmaq-on.drv.tw/exportar%20a%20drive/La_mthode_champenoise/


                                   ¡Felicitaciones a todos los que han hecho posible este curso!



martes, 11 de junio de 2019

Jugando con códigos QR


Buenas tardes!
Hoy aprendí a crear códigos QR. Para lograrlo:
1- Descargué una aplicación a mi celular
2- Abrí con la aplicación el artículo sobre los usos en el aula del código.
3- Utilicé la aplicación para crear mi propio qr de entrada al blog, modificando y agregando una imagen.
4. Lo subí a facebook, en el grupo DocenTics
5. Escanée el código de Ricardo Yagüe. https://rectubero.blogspot.com.
Saludos!





lunes, 10 de junio de 2019

Actividad 4 - Aplicación de My Maps



¡Buenas noches!

Aquí comparto mi mapa realizado con la aplicación drive my maps. Había utilizado esta aplicación en clases con alumnos, por ejemplo hicimos una actividad en donde ellos ubicaron castillos de Francia. https://drive.google.com/open?id=1LavFRw_yuxNY9rpw2j1hu_cp5Iw&usp=sharing Fue muy divertido y los chicos se entusiasmaron mucho.

Pero ahora aprendí varias funciones más: a medir, a hacer recorridos, a trabajar colaborativamente...
Es una experiencia muy enriquecedora pero bastante compleja. Explico los pasos que seguimos:

Luego de ver el video tutorial, fui a google drive, my maps, cree la capa "Plazas y parques de Mendoza" y fui agregando una a una las cinco plazas centrales de Mendoza. Busqué los íconos (palmeras) y  les cambié el color (violeta)
Luego, en agregué imágenes de google imágenes de cada una de ellas.
Finalemente busqué información y edité las entradas con las descripciones.

Lo siguiente, fue marcar el recorrido y medirlo que me llevó bastante tiempo porque las líneas no se quedaban quietas.

Busqué el link y lo copié en una entrada de blogger.

Trabajo colaborativo:
Me contacté con Claudia Lepez, que gentilmente me ofreció armar el equipo: yo compartiría en su mapa, agregando la catedral de Loreto, y ella, en el mío, agregando el Parque Central. Después de mandarnos los correos electrónicos, compartimos con permiso de edición y  cada una pudo completar el de su compañera. Y luego, lo publicamos en nuestros blogs
Quedamos muy contentas luego de lograrlo: sin conocernos, ni saber nada una de la otra, pudimos trabajar en equipo!

Aquí copio el enlace de mi mapa: Plazas y parques de Mendoza


https://drive.google.com/open?id=1PFTbic7R1fxemQF08u7_fOjypRm9VYJs&usp=sharing

domingo, 9 de junio de 2019

Plazas y Parques de Mendoza

Buenas noches!

Aquí comparto mi mapa realizado con la aplicación drive my maps. Había utilizado esta aplicación en clases con alumnos, por ejemplo hicimos una actividad en donde ellos ubicaron castillos de Francia. https://drive.google.com/open?id=1LavFRw_yuxNY9rpw2j1hu_cp5Iw&usp=sharing Fue muy divertido y los chicos se entusiasmaron mucho.

Pero ahora aprendí varias funciones más: a medir, a hacer recorridos, a trabajar colaborativamente...
Es una experiencia muy enriquecedora pero bastante compleja. Explico los pasos que seguimos:

Luego de ver el video tutorial, fui a google drive, my maps, cree la capa "Plazas y parques de Mendoza" y fui agregando una a una las cinco plazas centrales de Mendoza. Busqué los íconos (palmeras) y  les cambié el color (violeta)
Luego, en agregué imágenes de google imágenes de cada una de ellas.
Finalemente busqué información y edité las entradas con las descripciones.

Lo siguiente, fue marcar el recorrido y medirlo que me llevó bastante tiempo porque las líneas no se quedaban quietas.

Busqué el link y lo copié en una entrada de blogger.

Trabajo colaborativo:
Me contacté con Claudia Lepez, que gentilmente me ofreció armar el equipo: yo compartiría en su mapa, agregando la catedral de Loreto, y ella, en el mío, agregando el Parque Central. Después de mandarnos los correos electrónicos, compartimos con permiso de edición y  cada una pudo completar el de su compañera. Y luego, lo publicamos en nuestros blogs
Quedamos muy contentas luego de lograrlo: sin conocernos, ni saber nada una de la otra, pudimos trabajar en equipo!

Aquí copio el enlace de mi mapa: Plazas y parques de Mendoza


https://drive.google.com/open?id=1PFTbic7R1fxemQF08u7_fOjypRm9VYJs&usp=sharing

miércoles, 5 de junio de 2019

CREACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS 






Actividad 2: Imágenes y sonido Son et image

Creen una entrada en sus blogs en la que expliquen el contexto de sus asignaturas en el que utilizarán los íconos, los memes y la actividad para sus estudiantes. Si lo desean, pueden incluir los links a los recursos del Drive para ilustrar.

7. Compartan la entrada al blog en el grupo de Facebook correspondiente. Es un buen momento para recorrer las entradas de sus compañeros. Seguramente, se enriquecerán con esta experiencia.

Buenas noches!

Un largo recorrido lleno de imágenes y sonidos!
Es impresionante todos las aplicaciones que existen para poder enriquecer de nuestras clases. La verdad es que no conocía casi ninguna.
Pero la aplicación que sí utilizo pero no tenía conocimiento de todo su potencial, fue Power point. Me llamó mucho la atención la creación de íconos, la edición de las imágenes. Pude conocer varias funciones (como la de agrupar, etc.)
Con esta aplicación y tal como lo decía la consigna, pude realizar varios íconos para mis clases:

A1- En mis clases de gramática del francés, utilizo siempre alguna cápsula de video para ilustrar las actividades. Este ícono, podría servir  para indicar un enlace a ese video. Sobre una diapositiva de power point, fui insertando varias formas, cambiando los tamaños, colores, etc.  Creo que refleja bien la consigna que se intenta transmitir.

2- Este otro ícono, servirá para invitar a mis alumnos a reflexionar sobre algún problema planteado y para buscar distintas alternativas en la resolución. En gramática, estas dificultades se presentan muy a menudo, en donde hay que buscar distintos modos de resolver.


3- Por último, este podrá ser utilizado para invitar a los alumnos a dar sugerencias sobre un determinado asunto: aspectos positivos y negativos. Otra aplicación podría ser para incentivar la expresión escrita, en donde  cuenten las ventajas y desventajas de algunos contenidos . Finalmente, podría servir para encabezar listas con oraciones afirmativas y negativas: se aplicaría para ejercitar distintas estructuras gramaticales.

B- Otra tarea muy divertida, fue la creación de memes. 
A mi parecer, tienen un valor pedagógico muy grande, ya que sirve para descontracturar, sentirse reflejado, ser alentado...

1- El primer meme, en español sería:  
¿Querés ganar una beca a Francia y no has estudiado todavía la gramática? 
Es una mezcla de alentar a los alumnos a estudiar, pero recordándoles de una manera simpática el fin del estudio: ganar una beca. Hay que esforzarse para llegar a la meta. 



2- La traducción de este meme sería: ¡Has aprobado! Macron y Mbappé te esperan en Paris!
Muchos de mis estudiantes tienen como personajes muy importantes, los jugadores de fútbol y después del mundial, Mbappé se ha posicionado entre los más populares. El otro personaje que elegí, fue el presidente Emmanuel Macron.


3- Traducción del tercer meme: Vamos! Ánimo! Falta muy poco para llegar.
La imagen que elegí, es más que clara: Una persona que ya ha subido bastante una montaña, pero aún le queda poco para llegar a la cima. 


C- Creación de una actividad para la utilización de sonido:

Entrada al blog con la actividad:


En lenguas extranjeras, la expresión oral es una de las competencias más importantes a desarrollar, por lo tanto, es muy común que los alumnos preparen juego de roles y varias veces hemos grabado con el grabador de voz de los celulares. Aunque no he utilizado nunca aplicaciones complejas como soundcloud, creo que queda abierta la posibilidad, a partir de este curso.
También este recurso sirve para mejorar la fonética y la comprensión oral. 

martes, 4 de junio de 2019


CREACIÓN DE CONTENIDOS EDUCATIVOS 

Actividad 2: Imágenes y sonido Son et image

Creen una entrada en sus blogs en la que expliquen el contexto de sus asignaturas en el que utilizarán los íconos, los memes y la actividad para sus estudiantes. Si lo desean, pueden incluir los links a los recursos del Drive para ilustrar.

7. Compartan la entrada al blog en el grupo de Facebook correspondiente. Es un buen momento para recorrer las entradas de sus compañeros. Seguramente, se enriquecerán con esta experiencia.

Buenas noches!

Un largo recorrido lleno de imágenes y sonidos!
Es impresionante todos las aplicaciones que existen para poder enriquecer de nuestras clases. La verdad es que no conocía casi ninguna.
Pero la aplicación que sí utilizo pero no tenía conocimiento de todo su potencial, fue Power point. Me llamó mucho la atención la creación de íconos, la edición de las imágenes. Pude conocer varias funciones (como la de agrupar, etc.)
Con esta aplicación y tal como lo decía la consigna, pude realizar varios íconos para mis clases:

A1- En mis clases de gramática del francés, utilizo siempre alguna cápsula de video para ilustrar las actividades. Este ícono, podría servir  para indicar un enlace a ese video. Sobre una diapositiva de power point, fui insertando varias formas, cambiando los tamaños, colores, etc.  Creo que refleja bien la consigna que se intenta transmitir.

2- Este otro ícono, servirá para invitar a mis alumnos a reflexionar sobre algún problema planteado y para buscar distintas alternativas en la resolución. En gramática, estas dificultades se presentan muy a menudo, en donde hay que buscar distintos modos de resolver.


3- Por último, este podrá ser utilizado para invitar a los alumnos a dar sugerencias sobre un determinado asunto: aspectos positivos y negativos. Otra aplicación podría ser para incentivar la expresión escrita, en donde  cuenten las ventajas y desventajas de algunos contenidos . Finalmente, podría servir para encabezar listas con oraciones afirmativas y negativas: se aplicaría para ejercitar distintas estructuras gramaticales.

B- Otra tarea muy divertida, fue la creación de memes. 
A mi parecer, tienen un valor pedagógico muy grande, ya que sirve para descontracturar, sentirse reflejado, ser alentado...

1- El primer meme, en español sería:  
¿Querés ganar una beca a Francia y no has estudiado todavía la gramática? 
Es una mezcla de alentar a los alumnos a estudiar, pero recordándoles de una manera simpática el fin del estudio: ganar una beca. Hay que esforzarse para llegar a la meta. 



2- La traducción de este meme sería: ¡Has aprobado! Macron y Mbappé te esperan en Paris!
Muchos de mis estudiantes tienen como personajes muy importantes, los jugadores de fútbol y después del mundial, Mbappé se ha posicionado entre los más populares. El otro personaje que elegí, fue el presidente Emmanuel Macron.


3- Traducción del tercer meme: Vamos! Ánimo! Falta muy poco para llegar.
La imagen que elegí, es más que clara: Una persona que ya ha subido bastante una montaña, pero aún le queda poco para llegar a la cima. 


C- Creación de una actividad para la utilización de sonido:

Entrada al blog con la actividad:


En lenguas extranjeras, la expresión oral es una de las competencias más importantes a desarrollar, por lo tanto, es muy común que los alumnos preparen juego de roles y varias veces hemos grabado con el grabador de voz de los celulares. Aunque no he utilizado nunca aplicaciones complejas como soundcloud, creo que queda abierta la posibilidad, a partir de este curso.
También este recurso sirve para mejorar la fonética y la comprensión oral. 












domingo, 12 de mayo de 2019

Entornos personales de aprendizaje - Actividad 2

Actividad 2



¡Buenos días!!

Cuántas contenidos nuevos esta semana!! Seguimos aprendiendo muy intensamente. Creo que a la Real Academia Española, le está dando más de un dolor de cabeza, el mundo digitalizado...

Muy interesantes las herramientas nuevas que se develaron: 

Para empezar, el video de PLE, me dejó pensando y reflexionando sobre mis maneras de aprender digitalemente, mi autoformación en internet.  Creo que en mi cabeza funcionaba todo como nube, mezclado y a veces sin palabras destacadas.



En este módulo, me di cuenta de que había otras esperanzas y que podría organizarme mejor y ganar, así un tiempo precioso, siempre tan escaso para los docentes.

Empezamos viendo el video de Linda Castañeda. Fue extremandamente esclarecedor. El concepto de PNL, RSS... como ya dije, sivieron de metacognición.

Luego, para hacer el feedly, tuve que buscar e investigar las publicaciones de mis compañeros: no fue tarea fácil... aunque algunos blogs me parecían geniales, completos y brillantes, como algunos de medicina o de bolsa... estaban muy alejados de la realidad de una profesora de francés como yo. 

Entonces elegí el blog de una profesora de enología, ya que me sería muy útil de aprender esos contenidos para mi curso de enología en francés.

Luego elegía el blog de una profesora de psicología y aprendizaje, temas muy importantes en mi formación personal

Y finalmente, el blog de una profesora de lengua porque además ser profesora de francés, soy profesora de lengua en un colegio secundario. Me pareció muy buena su propuesta.


Finalmente, miré los videos de marcadores sociales y de gestores bibliográficos. Intené con DIIGO y scoop.it, pero se me complicaba a la hora de socializarlo.
Sin embargo, con Pocket me pareció muy sencillo: en muy poco tiempo pude armar una carpeta interesante de sitios que sigo permanentemente para preparar mis clases:

                                      
Como conclusión:
Este módulo, fue muy interesante y movilizante,  Espero poder ahondar en este tema y organizar mejor mi aprendizaje y con el tiempo, poder bajar a mis alumnos.














La méthode champenoise

  La méthode champenoise: el qué, el para qué y el cómo...        Siempre ha habido un tema que me ha apasionado en la enología...