sábado, 6 de julio de 2019

La méthode champenoise

 



La méthode champenoise: el qué, el para qué y el cómo...

      
Siempre ha habido un tema que me ha apasionado en la enología y éste, es el método champenoise. Será porque ese sabor ácido y petillante asociado siempre a lo festivo me hacen pensar en todos esas largas operaciones silenciosas de las bodegas.
En quinto año de la escuela técnico-agraria, Arturo Jauretche, de Luján de Cuyo,  estudiamos los diferentes métodos de elaboración de vinos en francés. El tema que cierra ese recorrido es la elaboración de espumantes y como broche, el método según la región francesa de  Champagne.
Fue por esta razón, que elegí dedicarme  a este tema, en la aplicación eXelearning.
¿Cuál es el motivo por el cuál es importante para nuestros alumnos aprender este tema?
La escuela se encuentra inserta en la Región alta del Río Mendoza, primera zona vitivinícola de nuestra provincia. Está rodeada de viñedos y bodegas altamente especializadas en espumantes, como por ejemplo Chandon, Norton, Catena Zapata, Pulenta… Nuestros alumnos se insertan muy fácilmente en esas empresas ya que el título que obtienen es de técnicos agrarios especializados en viti-horticultura. Es necesario, entonces que adquieran estos conocimientos. Aunque en mi espacio curricular: francés no específico de la enología, trabajamos colaborativamente con las materias de Producción vitícola I y II y Enología.
Además de los conocimientos técnicos en lengua extranjera, desarrollan  otras  competencias,  como la comprensión oral y escrita en francés y la expresión oral y escrita ligadas a la enología.
Por lo tanto, me he propuesto desarrollar en esta actividad final, del curso de desarrollo de contenidos digitales, algunos aspectos de la lengua francesa que estén estrechamente ligados a lo técnico- enológico. Las actividades elegidas en la aplicación se relacionan con la comprensión de textos en lengua extranjera y la  adquisición de vocabulario y de las operaciones en bodega.


Los pasos que he seguido, son los siguientes:

Visualicé  los tutoriales de youtube que introducen eXeLearning. Esto me sirvió para conocer la aplicación. Luego instalé la versión portable.
A continuación, seguí los tutoriales de eXeLearning, para aprender más sobre el funcionamiento: el escritorio, las aplicaciones, etc.
Luego, para poder darme una idea más acabada sobre el tema, busqué las actividades realizadas por mis compañeros que ya las habían publicado: Ricardo Yagüe, el alumno más avanzado, con Administración financiera y Augusto Roggiero con Definición del problema en ingeniería, ambos impecables. Luego que vi sus maneras de presentar las tareas, se me fue yendo el miedo y me puse manos a la obra!
Primeros obstáculos: 
Al empezar, en el escritorio de la aplicación, no lograba darme cuenta de cómo funcionaba. Por esa razón, seguí buscando tutoriales en Youtube, en una serie argentina, que me ayudó mucho https://youtu.be/F_Lp88GPvrM
Tampoco la versión portable me funcionaba. La decisión fue cargar al versión que se instala en la computadora.
Luego, me hice un borrador a mano de cómo sería mi sitio: Introducción, y dos partes más. 
Seguidamente, diagramé el escritorio: le cambié el idioma a Francés,  le puse un formato para niños, más atractivo para los adolescentes, ya que el predeterminado es un poco apagado.Agregué títulos y subtítulos. Cambié formatos de letras y colores. 
Busqué algunas imágenes representativas del tema para ilustrar la portada. Escribí los dos temas principales, y subí un video de animación de Youtube que serían un detonador para atraer la atención.
Todo ya estaba listo para crear:
- A la página de inicio, le hice la introducción, pegué los contenidos de la materia hecho en Canva, escribí una nota con los saberes previos.
- Al video de animación, le creé un ejercicio de llenar los espacios en blanco: transcribí lo que decía y con los edevices fue muy fácil crear los huecos.
- Al primer texto, le hice un cuestionario verdadero - falso y luego, un cuestionario de elección múltiple.
- Al tercer texto, le creé: 3 e-devices: una lista desordenada, un cuestionario SCROM y con una aplicación en donde trabajo habitualmente (learningapps.org)  hice: un ejercicio de ordenar imágenes, un crucigrama y una sopa de letras.
Ya había tomado forma. Ahora faltaba el tutorial. Para eso, se me ocurrió una línea de tiempo como las que habíamos hecho en actividades anteriores y ahí, fui mostrando varias capturas de pantalla, con el paso a paso del uso del exelearning.
https://www.timetoast.com/timelines/2050345?fbclid=IwAR0cBBErcc0YBOBte6Bn9AfjpKnLf9_49EdDjXmpDJRaEbI3YCwG5YNuEIo


Finalmente, la publicación en Moodle y Drive, fue bastante complicada. Gracias a la ayuda de mis compañeros del grupo de Whatsapp de Creación de Contenidos, pude lograrlo: Mónica Leiva, Silvia y Claudia, fueron excelentes tutoras!!

Como conclusión: para mi, la Creación fue bastante complicada, en lo que se refiere a lo técnico, (entender la aplicación y exportarla)  pero una vez que se logra, la alegría es inmensa. Lamentablemente, no ha quedado perfecto, necesitaría varias horas más pero el plazo de entrega está vencido y no quiero demorar más. Igualmente, me ha encantado esta aplicación y creo que era lo que estaba esperando de este curso. Con el paso del tiempo, voy a enriquecerlo

Aquí les dejo el enlace a mi objeto de aprendizaje:

https://3faozpeamlgqmbiruktmaq-on.drv.tw/exportar%20a%20drive/La_mthode_champenoise/


                                   ¡Felicitaciones a todos los que han hecho posible este curso!



La méthode champenoise

  La méthode champenoise: el qué, el para qué y el cómo...        Siempre ha habido un tema que me ha apasionado en la enología...