sábado, 30 de marzo de 2019

Mapa mental sobre competencias digitales



Reflexión sobre la actividad  #Competencias Docentes

Mapa Mental: 

    Para realizar esta actividad, primero leí el documento Marco Común de Competencia Digital Docente del INTEF, Fue muy enriquecedor, ya que pude ordenar muy bien esta competencia, con todas las posibilidades que tiene y todos sus aspectos.

   En cuanto a la herramienta Mindomo, que ya conocía, no me presentó mayores dificultades, aunque pude conocer algunos aplicaciones nuevas. Pude enriquecerlo con una plantilla nueva, con emoticones y un video

   Finalmente, en cuanto a las competencias que analicé:

  • Información y alfabetización informacional: la mayoría de las competencias, los puntué como avanzados, aunque siempre hay que seguir actualizándose.

  • Comunicación y colaboración: En interacción con tecnologías digitales y compartir información, no tengo dificultades, pero en participación ciudadana en línea y netiquetas, falta aprender muchísimo, ya que no manejo bien esas competencias

  • Creación de contenido digital puedo desarrollar contenidos digitales, integrarlos y re elaborarlos. pero necesito aprender sobre derechos de autor, de licencias ni de programación. Es un punto a mejorar.

  • Seguridad; En los puntos: protección del entorno, de la salud. puedo desenvolverme sin mayores problemas pero en protección de dispositivos, de contenidos y de datos personales, sólo tengo conocimientos muy básicos.

  • Resolución de problemas: Este fueron las competencias peor logradas porque puedo identificar las lagunas en la competencia digital, puedo colaborar con otras personas, pero es difícil para mí resolver problemas técnicos e identificar las necesidades y respuestas tecnológicas.

Como conclusión:
Esta actividad  me pareció muy enriquecedora ya que he podido ver con claridad todas las fortalezas y debilidades que poseo en esta competencia, no sólo por la lectura del texto, sino también por el mapa mental, que organizó toda  la información.  Partiendo de aquí, podré trazarme un camino en mi futuro aprendizaje y tal vez servir mejor en esta vocación docente.





 









viernes, 29 de marzo de 2019

Actividad 2 - Mi historia con la tecnología



     Hola!


     Soy Graciela Diez, profesora de francés y hoy voy a contarles mis desventuras con la tecnología en las aulas.

 
     Yo no soy nativa tecnológica, así que como habrán adivinado, llevo muchísimos años en la docencia. Cuando empecé a trabajar, casi no se usaban las fotocopias!! Creo que hacer un cuadernillo y fotocopiarlo, era muy complicado! Nunca podíamos acceder a documentos auténticos en francés: lo más actual, tenía dos o tres años y era muy difícil compartirles a los alumnos esos documentos.

   En el año 1995, hice mi primer curso de informática con profesores que venían de Buenos Aires: cuando llegué a mi casa, le dije a mi marido: "¡Tenemos que comprar una computadora! Es mágica!!#  El lenguaje que se usaba no era el actual, creo que era DOS, cosa muuuy complicada! Obvio que no teníamos internet, en ese momento. Un año después, tuvimos nuestra primera PC de escritorio. Fue entonces cuando empezamos con los cursos de word.

    A medida que el tiempo pasó, fueron agregándose algunas cosas: por ejemplo, en el pueblo que trabajaba, llegó el teléfono!! Todos muy emocionados... En la escuela compraron un retroproyector y hacíamos presentaciones con filminas.

   La cosa seguía cambiando... ¨Para los profesores de lenguas extranjeras, las imágenes son muy importantes. Me acuerdo que comprábamos disquettes con imágenes para realizar nuestros trabajos y evaluaciones. Luego aprendimos las primeras presentaciones con Power-Point, pero para compartirlas, había que guardarlas en los disquettes y llevarlas en ese formato a la computadora de la escuela. Todos veíamos los archivos en un monitor muy chiquito. A veces, las escuelas compraban grabadores y entre todos, escuchábamos canciones y adivinábamos las letras, pero era muy difícil conseguirlos.

   Pasaron los años y pudimos pagar la conexión a internet en casa. Fue muy grande mi alegría cuando descubrí que se podían descargar imágenes! También abrimos una cuenta de correo electrónico familiar, porque no parecía que no habría necesidad de tener una personal...

   Empezaron los correos,  las tarjetas electrónicas, los videos y power-point con mensajes de hermosos paisajes y poesías... pero eso era más que nada en el ámbito familiar... no se usaba eso en las escuelas.

  Pocos años más tards, las escuelas comenzaron a tener laboratorios de informática. Pero no había muchos programas para las lenguas extranjeras. Conseguí un programa de enseñanza del francés y pudimos ir de vez en cuando a practicar.

   En el año 2011 aparecieron las primeras netbooks en las escuelas: ¡Gran Revolución!! Los alumnos querían usarlas en todo momento... Aunque el aprendizaje de los juegos en red para ellos fue muy fácil, ¡lo difícil fue enseñarles a usar Word o Power-Point! Con bastante esfuerzo y ayuda de los gabinetes de informática, eso fue lográndose.

   Los primeros trabajos que hacían fueron presentaciones personales, en las que se sacaban  fotos con la netbook. Otras veces, pedíamos trabajos más específicos, pero se hacía más difícil para compartirles las imágenes... Los pen-drive ayudaban: había que ir uno por uno compartiendo archivos, pero las máquinas estaban tan llenas de virus, así que moríamos en el intento... Los routers instalados, pocas veces funcionaban...

  Hace unos tres o cuatro años, algunos alumnos comenzaron a traer sus celulares inteligentes... y poco a poco, con algunos de ellos empezamos a trabajar con internet en el aula. Ésto marcó otro hito en la enseñanza: En ese momento, ya pudimos trabajar con varias aplicaciones. También con grupos de whatsapp, en donde compartimos información, videos, ejercicios.

   Actualmente, trabajo con internet permanentemente. Todos se simplifica y se agiliza con el uso de las plataformas virtuales, como moodle. Se multiplican los documentos y se pueden trabajar las cuatro competencias básicas en el aprendizaje de las lenguas extranjeras: comprensión y producción escrita y comprensión y producción oral. También se facilitó la aplicación de las metodologías activas y la clase inversa, en el que se comparten documentos permanentemente, se investiga en páginas francesas
y se puede trabajar de manera colaborativa

   Las aplicaciones que uso en clase son: power-point y prezi, para presentaciones.
                                                          learningapps y hot potatoes para generación de ejercicios
                                                          powtoons para videos
                                                          Kahoot! para evaluar y para competir
                                                          Mindomo, para mapas mentales
                                                          Nuages des mots, para nubes de palabras
                                                          TesTeach, como plataforma alternativa de Moodle.
                                                          y las herramientas de goolge, para otro tipos de trabajos: drive,
                                                          maps, forms, etc.

    Les dejo un enlace de la presentación de un curso que dicté a fines del 2018 para profesores de francés en el que compartí la enseñanza de algunas de las herramientas citadas anteriormente.




                                                     





 

 

 


miércoles, 27 de marzo de 2019

Actividad n° 1 Me presento


Hola!!


      Soy Graciela Diez, profesora en Lengua y Literatura Francesa.

      Actualmente trabajo como profesora en la cátedra de Gramática del francés, en el Ciclo de Conocimientos básico de Lenguas, en la sede de Filosofía y Letras, en Junín, zona Este.

     Además, trabajo en varias escuelas secundarias pero  la que más me gusta es una escuela Técnico-agraria con especialidad viti-hortícola, en Ugarteche. Ahí tenemos un proyecto de francés vitivinícola desde hace varios años, al que quiero mucho.

   Me inscribí en este curso porque siempre me han gustado incorporar Tics en mis clases. En la cátedra, trabajamos en Moodle y tenemos el 100% de las clases digitalizadas. También trabajamos con otros programas para generar ejercicios en línea, vídeos, páginas web, otras plataformas, etc. Los alumnos siempre reciben muy bien estas clases, ya que se hacen más dinámicas. Con la llegada de las pedagogías activas para las Lenguas extranjeras, trabajar sin las tecnologías, sería imposible!

    Espero poder mejorar mis clases y trabajar mucho para lograrlo. También me gustaría aprender más sobre educación a distancia y poder llevar a cabo algunos proyectos que tengo en mente.

   Saludos


 




La méthode champenoise

  La méthode champenoise: el qué, el para qué y el cómo...        Siempre ha habido un tema que me ha apasionado en la enología...